viernes, 15 de abril de 2011

PREVENCIÓN DE LA FATIGA LABORAL

Se puede intervenir evitando la aparición de factores de riesgo laboral que causen efectos de fatiga, desde la regulación de los mismos, hasta en el diseño de los tiempos de recuperación correctos. Es decir, se debe intervenir desde las propias condiciones de trabajo en todo su contexto hasta las propias fases del diseño organizativo, la tareas y funciones, y en las supervisiones y ajustes de mejora que sean necesarios en todo su transcurso. La prevención de la fatiga no puede definirse en un momento dado, ni para cualquier tipo de persona en general, pues debe ser personalizada, dependiendo de factores individuales de la adecuación del puesto a las características personales de quien lo desempeña. Además, la prevención en un momento dado, puede no ser válida ante las modificaciones que experimente el puesto de trabajo a lo largo de un período determinado.




Por lo tanto, periódicamente deben supervisarse las modificaciones y la prevención adecuada al respecto. La formación o la información en estos aspectos sobre las condiciones de trabajo y la fatiga desempeña un papel importante entre las actividades preventivas, pues el conocimiento del riesgo de fatiga es el primer eslabón para establecer una cultura de prevención que intervenga sobre ella. En el campo de la ergonomía existe un interés especial para medir o valorar la fatiga en función de su intensidad, duración y composición de los factores de riesgo intervinientes.

Otros estudios se enfocan a determinar los tiempos necesarios de recuperación. Existen métodos de valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardiaca. Se realizan mediante instrumentos: pulsómetro o cardiofrecuencímetro, y el Holter (que el trabajador/a lleva de forma ambulatoria, y durante el trabajo va haciendo una gravación de los datos cardíacos). Se ha utilizado para evaluar la carga física de un trabajo, y puede aplicarse para conocer el grado de idoneidad de una persona para ese puesto, así como las posibilidades de adaptación para personas con discapacidad, o para valorar las medidas preventivas a aplicar (descrito en NTP – 295 – 1991, sobre la carga física de trabajo referida en NTP 177 – 1986).

Otros métodos han sido diseñados para valorar la carga mental de trabajo como el elaborado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.) del CNRS, que evalúa la carga mental en función de cuatro indicadores: el apremio de tiempo, la complejidad-rapidez, la atención, y la minuciosidad. Otro método es el del Perfil del Puesto (de R.N.U.R.) que utiliza el término “carga nerviosa” y utiliza dos criterios: las operaciones mentales, y el nivel de atención. Y el método elaborado por la Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de trabajo (ANACT), que en el apartado del “puesto de trabajo” incluye variables como la “rapidez de ejecución” y “nivel de atención” (descritos en NTP – 179 – 1986, y en 445-1997). Otros más específicos se han diseñado para condiciones de trabajo en un ámbito concreto
como el de valoración de la carga mental para el trabajo hospitalario (descrito en NTO – 275 – 1991).
En el campo de trabajo para el que existen amplias y concretas recomendaciones para evitar la fatiga es en cuanto al uso de pantallas de visualización de datos (descritas en NTP – 232 – 1989), existiendo además normativa o legislación específica al respecto (Reglamento sobre pantallas de visualización de datos). Para valorar los tiempos de recuperación hay métodos
diseñados dependientes de la valoración de la contracción muscular (esfuerzo físico), como la fórmula aplicable para valorar el PD (período de descanso) en función de la duración de la contracción muscular, la duración máxima posible,
la fuerza estática necesaria y la fuerza máxima. Nuestra propuesta aborda un método de medición del VRF, para valoración del riesgo por fatiga en su concepto general (psico-físico) abordando básicamente dos criterios:
por un lado los factores de riesgo laboral incluyendo los de tipo psicosocial, midiendo su intensidad de exposición, duración de la misma y consecuencias concretas en el riesgo respecto a la persona en estudio, y por otro lado la valoración de los efectos de fatiga laboral sobre la propia persona.

FATIGA LABORAL FEMENINA

Las variantes demostradas parecen radicar en los aspectos de la fecundación. Los efectos de la fatiga sobre las disfunciones de la menstruación tienen como resultado una influencia sobre la fecundación. La fatiga laboral puede causar desde irregularidades en la periodicidad del ciclo, dismenorrea, oligomenorrea (menstruación escasa) hasta amenorrea (sin menstruación). Se consideran disfunciones reversibles o recuperables cuando se elimina el riesgo de fatiga, pero no se descarta la existencia de efectos con posterioridad.

FATIGA LABORAL Y EMBARAZO




El embarazo aporta una serie de cambios fisiológicos al organismo, que a pesar de no ser factores de riesgo, suponen para la trabajadora un diferente estado frente a la fatiga de origen laboral. Hay legislación de protección específica de la mujer trabajadora (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su apartado de protección a la maternidad), y la prevención
de la fatiga laboral puede entenderse que se incluye en este aspecto. Los riesgos laborales deben analizarse en función de las modificaciones que surgen con el embarazo, y por otra parte, la adecuación de la persona supondrá diferentes medidas preventivas.




El sistema cardiocirculatorio de la embarazada tiene una sobrecarga funcional previa (por aumento del pulso, del volumen y el riego sanguíneo, de la presión venosa y del volumen minuto cardíaco), por lo tanto, si al corazón se le hace trabajar más aparte del embarazo hay una mayor
sobrecarga que puede hacerla desfallecer. Cuando realiza un esfuerzo cualquiera, la sangre se dirige hacia los órganos y lugares implicados en el trabajo, reduciendo la que se necesita para el útero. En caso de que esto se hiciera muy intenso puede acarrear complicaciones para el feto. La fatiga laboral por esfuerzo físico de la embarazada está relacionada con el aumento de riesgo de hipertensión arterial durante el embarazo, el nacimiento de niños/as de menor peso, con la reducción del peso de la placenta, y con problemas de salud del neonato como enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central. El levantamiento de cargas, y las posturas forzadas excesivas es causa desde abortos hasta partos prematuros. Otros inconvenientes están relacionados con la postura de trabajo. Diversos estudios afirman que para el embarazo la postura laboral más adecuada es la postura sedente, ya que el mantenimiento en bipedestación es causa de pérdidas de sangre sobre todo en los primeros meses de gestación, reducción de peso en el recién nacido/a, incremento del riesgo de mortalidad del recién nacido/a en el parto, o
de otros trastornos.




Si el diseño ergonómico del puesto no está prediseñado para la situación de un embarazo, y la trabajadora se encuentra que tiene que realizar esfuerzos y posturas forzadas
debido a sus modificaciones de volumen del abdomen, de sus movimientos, y de su sobrepeso, sobre todo si es un embarazo múltiple. Estas circunstancias predisponen a una situación de fatiga superior.
Una de las patologías laborales de la embarazada más frecuente debida a sobreesfuerzos es la lumbalgia, cuya reduce especialmente en el tercer trimestre del embarazo.
Diversos estudios exponen una relación entre el estrés laboral y sus efectos en la embarazada, como la predisposición a abortos, partos prematuros, niños/as de bajo peso, y otros efectos. Merecen interés, especialmente, los efectos de los trabajos a turnos sobre la embarazada ya que se combinan elementos de fatiga laboral con los debidos a la alteración del biorritmo o ritmo sueño/vigilia, donde también interviene un mecanismo de fatiga.

¿POR QUE HABLAR DE FATIGA LABORAL?

Al evaluar los riesgos de un puesto de trabajo,si se hace en un momento determinado, es decir, de forma estática, no aparecerá la fatiga como un riesgo más. La fatiga es un riesgo dinámico, surge en el proceso de trabajo y puede convertirse en un riesgo excesivamente peligroso, en función del riesgo previamente existente. La fatiga aumenta exponencialmente las probabilidades de los riesgos. Si el riesgo presente al materializarse tiene consecuencias graves, la fatiga lo convierte en un riesgo inminente, con lo que la fatiga, a su vez, se ha convertido en un riesgo
peligroso que hay que prevenir y evitar. Esta es la paradoja de la fatiga: puede ser un riesgo peligroso, pero como en un principio está ausente no se la tiene en cuenta en el proceso de trabajo y, en consecuencia, puede convertir la ejecución de las tareas en una tragedia. Lo que se pretende pues, es calcular el incremento que soporta el riesgo cuando el trabajador está fatigado.
La persona que trabaja es más o menos vulnerable a las consecuencias de la fatiga, debido a factores individuales o personales, como la edad, el género, estado previo de salud, etc., pero las limitaciones humanas son naturalmente “humanas” en su sentido general. Por otra parte, la fatiga laboral se comporta como riesgo profesional, ya que hay relación entre la intensidad de la exposición a fatiga (agentes de riesgo laboral que causan fatigabilidad) y el tiempo o la duración de esta exposición con la aparición de síntomas o efectos de fatiga laboral.

Las variaciones en estos efectos, se manifiestan de forma diferente según las características individuales de la persona, ya que cada cual lo vive y padece de forma diferente pero, en definitiva, se traduce en todos los casos en una forma de sufrimiento humano. Además, se observa con frecuencia que condiciones laborales fatigantes similares, causan lesiones muy semejantes a las personas expuestas, lo cual confirma su origen laboral, en las condiciones de trabajo.
Para que estos planteamientos se manifestaran con evidencia, se ha considerado que es mejor seleccionar puestos de trabajo donde las capacidades óptimas de la persona sean imprescindibles para la seguridad propia y de los demás. Cuando un puesto de trabajo exige unas adecuadas condiciones tanto psíquicas como físicas, los deterioros o los fallos de las mismas se notan más llamativamente. Además si las capacidades son imprescindibles para la seguridad o incluso para la vida, el efecto del riesgo resalta aún más. Por estos motivos se considera idóneo realizar el estudio sobre personas que realizan tareas de conducción.

EL MECANISMO DE LA FATIGA

Es posible que de una forma natural se entienda directamente qué significa el hecho de tener fatiga, y cómo la persona puede sentir ese cansancio. Cuando se habla del cansancio o fatiga causada por el trabajo, es aún más comprensible, pues se entiende que cualquier tipo de tarea
o esfuerzo ya sea físico o psíquico es susceptible de causar fatiga con sus diferentes características e intensidades. La fatiga afecta al organismo como un todo (en su aspecto físico y psíquico) y en grado diverso, pues interviene también la percepción personal y las características personales. Es un mecanismo regulador del organismo, “de adaptación”, pues es como una alarma o una indicación de la necesidad de descanso del organismo. Supone una progresiva debilitación de la capacidad de resistencia de la persona que esté sometida a un esfuerzo intenso o prolongado. El concepto de fatiga puede estar claro desde la propia experiencia de la persona, es ese estado en que siente que sus capacidades han mermado, y del “ya no puedo más”, junto a un conjunto de efectos sintomáticos en relación con la persona y el tipo de esfuerzo, pero que en sí misma sabe reconocer, al menos en un estado previo, de fatiga aguda. Mientras que la fatiga puramente muscular (como la que se puede experimentar debida a una actividad deportiva) es un sentimiento doloroso muscular junto con la pérdida de otras funciones (como la habilidad, fuerza y destreza), la fatiga en su sentido general se entiende como una disminución de la capacidad de trabajo de cualquier modo (a nivel intelectual o psíquico, de funciones de vigilancia, de esfuerzos posturales, de los movimientos, etc.).


Puede entenderse que existen básicamente dos tipos de
fatiga:

La fatiga fisiológica: la debida al esfuerzo, a la carga de trabajo, y que se recupera con el descanso.

■ La fatiga patológica: no es solo consecuencia del esfuerzo, ni se recupera con el descanso o el sueño. Y se debe a varias causas de origen laboral, psicológico y social.
Pero también se describen tres tipos más de fatiga:
■ La fatiga muscular (o fatiga motora): intervienen la postura, las cargas, los horarios (variaciones de fuerza según la hora,...),... etc. Es posible la medición de la causa con el efecto a través de mediciones del consumo de oxígeno de la persona, de la frecuencia cardíaca,
etc.
■ La fatiga neurosensorial (o fatiga perceptiva): que a su vez puede ser de tipo visual (por sobrecarga de la vista trabajando con miniaturización, reflejos, iluminación incorrecta,... etc.), auditiva (dependiente de la intensidad y la frecuencia del ruido, así como del tiempo y
duración de la exposición), y táctil (reduciéndose la capacidad de percibir o discriminar por el tacto), etc.
■ La fatiga mental (o fatiga psicológica): teniendo en cuenta que los aspectos psicológicos están presentes en todos los tipos de fatiga.

LA FATIGA VISUAL

De una forma más específica se trata de la fatiga ocular, mediante el llamado CVS (Computer Vision Syndrome). Las personas que trabajan con pantallas de visualización de datos tienen el riesgo de padecer efectos como: ojos fatigados, irritados, con sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor de cabeza, etc. Las causas son múltiples, y dependen de la distancia del monitor, la existencia de reflejos, el tipo y uso de lentes adecuadas, etc.
Es debido generalmente por la necesidad de enfocar la vista a diferentes distancias (el teclado, el monitor, el documento) y esto hace que la acomodación del ojo se esté esforzando continuamente al tener que modificar los diferentes enfoques. Lo mismo ocurre con los cambios de convergencia que se realizan al ver de lejos y luego de cerca, causando un trabajo continuo de los ojos. También intervienen otros factores como la calidad del monitor, la electricidad
estática que atrae el polvo de la habitación a los ojos, la mala disposición ergonómica del equipo, de los reflejos, y de las condiciones particulares de la persona. Por este motivo se realizan recomendaciones preventivas para la protección de la vista cuando se trabaja con pantallas de datos, como el uso de filtros de pantalla, la humedad ambiental, la adecuación ergonómica del puesto, y las recomendaciones de revisión o control visual periódico.

SUPLEMENTOS PARA VALORAR LA FATIGA EN EL TRABAJO

FATIGA

La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño.

ELEMENTOS PARA CALCULAR LA CANTIDAD VARIABLE DEL SUPLEMENTO

1. Trabajo de pie


2. Postura normal



3. Levantamiento de peso o uso de fuerza



4. Calidad de la iluminación



5. Condiciones admosfericas


6. Concentración intensa


7. Tensión auditiva



8. Tensión mental


9. Monotonía



10. Tedio al trabajo

domingo, 13 de marzo de 2011

Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga

Check out this SlideShare Presentation:

CURVA DE APRENDIZAJE

CURVA DE APRENDIZAJE

Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo.




La teoría de la curva de aprendizaje prueba que, cada vez que la cantidad de partes producidas se duplica, el tiempo unitario decrece en un porcentaje constante.

Tpu: hn2
Tt: hn2n

En donde:

Tpu: tiempo promedio unitario acumulado de horas para cualquier número de unidades.
h: horas-hombre para producir la primera unidad.
n: número de unidades completas.
c: % de la curva de aprendizaje.


APRENDIZAJE PARA OPERACIONES MANUFACTURERAS

A medida que una empresa acumula experiencia en la producción de un producto o servicio existe la oportunidad de reducir los costos, las economías de costos basados en la experiencia provienen de “aprender haciendo”: cuanto más produce una empresa, más aprende a producir de forma eficiente. El incremento de la experiencia da lugar a la oportunidad para reducir los costos, no existiendo una garantía en cuanto a tal resultado, pues el incremento en la productividad y la consecuente reducción de los costos sólo puede lograrse con el fiel cumplimiento de las metas de producción, la adopción de nuevas tecnologías que permitan incrementar la productividad y un esfuerzo constante para eliminar los gastos innecesarios. Cada una de esas oportunidades requiere la atención activa, pues los efectos de la experiencia no se producen por si solos. Son las habilidades, la creatividad y la innovación de los que trabajan en la empresa los que producen los efectos de la experiencia; diciéndolo de otra forma, constituyen el resultado de la eficaz aplicación de nuevos procedimientos y métodos.
El concepto de “efecto de la experiencia o aprendizaje” no es nuevo, pero las consecuencias que ello arroja ahora más que nunca antes; con motivo de la globalización de los mercados y la caída de las barreras aduaneras; sí lo es. Debido a ésta comercialización a nivel global se ha incrementado enormemente la posibilidad de acumular más rápidamente ventas y consecuentemente experiencia, y por otro lado las empresas están más presionadas por competidores de cualquier lugar del mundo.
Los efectos de la experiencia y los efectos del aprendizaje
La curva de aprendizaje se fundamenta en la noción de que a medida que un trabajador aprende como realizar mejor y más rápido su trabajo, mejora su productividad. Pero la curva de aprendizaje se centra sólo en la productividad de los trabajadores.
La curva del aprendizaje es parte de los efectos de la experiencia, pero esta última prevé otros factores causales del incremento de la productividad, como lo son la especialización del trabajo, los inventos y mejoras en los equipos y procesos, la utilización de nuevos materiales, el proceso de estandarización de insumos y el rediseño de los productos. La misma desempaña un papel fundamental, pero no el único, en los efectos de la experiencia. La curva del aprendizaje se refiere a los avances que se producen en la productividad de los trabajadores. Que dichos avances se hagan realidad y en que magnitud depende del deseo y capacidad de mejora y, de la ausencia de interrupciones y factores restrictivos. Los ingenieros industriales, de recursos humanos y otros profesionales interesados en el estudio de la conducta personal, reconocen que el aprendizaje depende del tiempo. Se necesitan horas para dominar aun la más simple operación. Trabajos más complicados pueden tomar días y aún semanas, antes de que el operario pueda adquirir cualidades físicas y mentales coordinadas que le permitan pasar de un elemento a otro sin titubeo o retraso.

miércoles, 26 de enero de 2011

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Por medio del estudio de tiempos y movimientos se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de  las operaciones que componen un proceso, así como analizar los movimientos que hace el operario para llevar a cabo la operación.  De esta forma se evitan movimientos innecesarios que solo incrementan el tiempo de la operación.
El estudio de tiempos y movimientos permite detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción y mejorar la eficiencia de la línea.  Dentro del estudio de tiempos  y movimientos, también se toman en cuenta las condiciones del ambiente, ya que estas influyen en el desempeño de los operarios.  Es necesario mantener  buenas condiciones ambientales para reducir la fatiga.
Se debe mantener la calidad en cada operación para evitar pérdidas de tiempo en reproceso de producto terminado.


HISTORIA

Fue en Francia en el siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca de la fabricación de alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa, pero no fue sino hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que se difundió y conoció esta técnica, el padre de la administración científica comenzó a estudiar los tiempos a comienzos de la década de los 80's, allí desarrolló el concepto de la "tarea", en el que proponía que la administración se debía encargar de la planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo debía tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien calificado. Después de un tiempo, fue el matrimonio Gilbreth el que, basado en los estudios de Taylor, ampliará este trabajo y desarrollara el estudio de movimientos, dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su apellido al revés).

 A Frederick W. Taylor se le considera generalmente como el padre del moderno estudio de tiempos en Estados Unidos, aunque en realidad ya se efectuaban estudios de tiempos en Europa muchos años antes que Taylor. En 1760, un francés, Perronet, llevó a cabo amplios estudios de tiempos acerca de la fabricación de alfileres comunes del No. 6 hasta llegar al estándar de 494 piezas por hora.
Taylor empezó su trabajo en el estudio de tiempos en 1881 cuando laboraba en la Midvale Steel Company de Filadelfia. Después de 12 años desarrolló un Sistema basado en el concepto de “tarea”. En él, Taylor proponía que:

• La administración de una empresa debía encargarse de planear el trabajo de cada empleado por lo menos con un día de anticipación.
• Cada hombre debía recibir instrucciones detalladamente por escrito que describieran su tarea en detalle y le indicaran además los medios que debía usar para efectuarla.
• Cada trabajo debía tener un tiempo estándar que estuviera basado en las posibilidades de trabajo de un operario altamente calificado.
• En el proceso de fijación de tiempos, recomendaba dividir el trabajo en pequeñas porciones llamadas “elementos”.

En Junio de 1903, en la reunión de la A.S.M.E. efectuada en Saratoga, Taylor presentó su famoso artículo “Shop Management” (Administración del Taller), en el cual expuso los fundamentos de la Administración Científica. Por mencionar algunos puntos los siguientes:

• El Estudio de tiempos, junto con los implementos y métodos para llevarlo a cabo adecuadamente.
• La Estandarización de todas las herramientas e implementos usados en la fábrica.
• La Estandarización de acciones o movimientos de los obreros para cada clase de trabajo.
 Tarjetas de instrucciones para el trabajador.


Estudio de tiempos

El estudio de tiempos es una técnica utilizada para determinar el tiempo estándar permitido en el cual se  llevará a cabo una actividad, tomando en cuenta las demoras personales, fatiga y  retrasos que se puedan presentar al realizar dicha actividad. El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan para establecer un estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos estándares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones basadas en datos históricos.  El estudio de tiempos busca producir más en menos tiempo y mejorar la eficiencia en las estaciones de trabajo.


Estudio de movimientos

El estudio de movimientos consiste en analizar detalladamente los movimientos del cuerpo al realizar una actividad con el objetivo de eliminar los movimientos inefectivos y facilitar la tarea.  Este estudio se combina con el estudio de tiempos para obtener mejores resultados respecto a la eficiencia y la velocidad con que se lleva a cabo la tarea. El estudio de movimientos se puede aplicar en dos formas, el estudio visual de los movimientos y el estudio de los micros movimientos. El primero se aplica más frecuentemente por su mayor simplicidad y menor costo, el segundo sólo resulta factible cuando se analizan labores de mucha actividad cuya duración y repetición son elevadas. Dentro del estudio de movimientos hay que resaltar los movimientos fundamentales, estos movimientos fueron definidos por los esposos Gilbreth y se denominan Therblig’s, son 17 y cada uno es identificado con un símbolo gráfico, un color y una letra O SIGLA:


Principios de economía de movimientos

La capacidad humana para la realización de tareas depende del tipo de fuerza, el músculo que se utiliza en la realización de la tarea y la postura de la persona al realizar dicha tarea.  Por eso se debe diseñar el trabajo de acuerdo con las capacidades físicas del individuo para lograr un mejor rendimiento en la realización del trabajo.
Hay tres principios básicos:
Los relativos al uso del cuerpo humano, los relativos a la disposición y condiciones en el sitio de trabajo, Y los relativos al diseño del equipo y las herramientas.


Therblig Letra O Sigla Color

BUSCAR
B
Negro
SELECCIONAR
SE
Gris claro
TOMAR O ASIR
T
Rojo
ALCANZAR
AL
Verde oliva
MOVER
M
Verde  
SOSTENER
SO
Dorado
SOLTAR
SL
Carmín
COLOCAR EN POSICION
P
Azul
PRECOLOCAR EN POSICION
PP
Azul cielo
INSPECCIONAR
I
Ocre quemado
ENSAMBLAR
E
Violeta oscuro
DESEMSAMBLAR
D
Violeta claro
USAR
U
Purpura
RETRASO INEVITABLE
DI
Amarillo ocre
RETRASO EVITABLE
DEV
Amarillo limón
PLANEAR
PL
Castaño o café
DESCANSAR
DES
Naranja

Estos movimientos se dividen en eficientes e ineficientes así:
ü  Eficientes o Efectivos
De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover, soltar y pre colocar en posición.
De naturaleza objetiva o concreta: usar, ensamblar y desensamblar.
ü  Ineficientes o Inefectivos
Mentales o Semimentales: buscar, seleccionar, colocar en posición, inspeccionar y planear.
Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable, descansar y sostener.



OBJETIVOS

Del estudio de tiempos   

Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos. 
Conservar los recursos y minimizan los costos.
Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía.
Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.

Del estudio de movimientos 

Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes.


Extraído de Los principios de la economía de los movimientos.